Literacidad Digital

El concepto de Literacidad Digital se expone a partir del conjunto de otros dos términos, la Literacidad Informática y la Literacidad informacional. Los recursos y medios tecnológicos están impactando de forma interesante en la educación, pero el uso adecuado de estos elementos determinará si esta influencia será negativa o positiva.

Algunos ejemplos de innovaciones aplicadas para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad son:

  • Dispositivos Digitales Portátiles (DDP) (laptops, celulares inteligentes y tabletas).
  • Plataformas Virtuales de Aprendizaje (PVA) (Moodle, Schoology, Edmodo, Blackboard, etc.) 
  • Modelos de Aprendizaje Virtual (MAV) (Blended learning, media learning o los cursos abiertos masivos en línea (MOOC por sus siglas en inglés).
  • El uso y aplicación de DDP, PVA y MAV no pueden tener el éxito esperado si antes no se ha desarrollado y fortalecido esta área informacional.

No se trata solamente de un manejo pobre de la escritura, sino de la habilidad para moverse en los entornos virtuales y comprender las convenciones de comportamiento y de interacción en el mundo digital”. (Ramírez y Casillas, 2018,)

  • La Literacidad Digital no refiere únicamente al proceso de lectura aislado, sino que al mismo tiempo contempla al proceso de escritura ya que no solo se trata de consumir la información, es también crearla y comunicarla para ser parte verdadera de la sociedad del conocimiento.
    • Se define a la Literacidad digital como la aplicación de los saberes necesarios para sí, buscar, encontrar, seleccionar, discriminar, leer analítica y críticamente, interpretar, escribir/producir y comunicar la información en un contexto digital, siempre contemplando lo voluble de la influencia contextual y social que rodea a la persona (Street, 1993).
    • No se trata únicamente de aplicar técnicamente las TIC en el aula, también hay que contemplar un lado informacional que aporte el eje reflexivo ya que, de acuerdo con Castells (1999), este punto es la verdadera fuente de la productividad del conocimiento.
    • Pareciera que las TIC podrían solucionar y mejorar estas prácticas que han sido dificultosas desde la era impresa, pero, todo lo contrario, la aparición de estas ha llenado de más retos y complicaciones a todos los usuarios, desde docentes hasta estudiantes.
    • Hay archivos y páginas con datos que pueden afectar la formación educativa de todo usuario, asimismo existen contenidos que desenfocan la atención y descarrilan los procesos formales, por lo tanto, la capacidad de tan solo buscar información –viéndose como el primer escalón del proceso de una Literacidad Digital- se vuelve más difícil y retadora para los docentes que deben enseñarles a sus nuevos alumnos cómo hacerlo.

    Daniel Cassany nos propone un ejemplo: al buscar algo en internet para tarea nos desviamos hacia otras cosas, dejamos pasar el tiempo y nos olvidamos de lo que buscábamos.

    La modernidad líquida desvía la concentración para trabajar de manera productiva, ya que actualmente los usuarios de las herramientas digitales se enfocan en sentimientos y conocimientos fugaces, por ejemplo, prefieren copiar y pegar información descartando al análisis crítico de la misma.

    Por ello es necesario comprender la literacidad digital y enseñarla adecuadamente los estudiantes, ya que, si se tiene un buen dominio de ella es más fácil transmitir ese conocimiento.

    La literacidad digital se sustenta la teoría de Ramírez y Casillas (2017), usando los 10 saberes digitales referentes al uso de las TIC, los cuales se dividen en dos tipos de literacidades:
    • Literacidad informática: son las capacidades de uso de recursos y medios para acceder y manipular información en internet, desde el uso de dispositivos hasta creación de contenido.
      • Usar dispositivos: Operar sistemas digitales interactuando con elementos gráficos, físicos y conexiones periféricas.
      • Administrar archivos: manipular, editar y transferir archivos de manera local, por proximidad o remota.
      • Usar programas y sistemas de información especializados: conocimientos y habilidades respecto a software y fuentes de información digital.
      • Crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido: crear, editar, dar formato y manipular elementos de un texto plano o insertar elementos audiovisuales de un texto enriquecido.
      • Crear y manipular conjuntos de datos: crear, aceitoso, editar, manipular y visualizar datos en programas de hojas de cálculo, de estadística o bases de datos.
      • Crear y manipular medios y multimedia: identificar, reproducir, producir, editar, e integrar medios en un producto multimedia y su distribución en soportes digitales.
        • Medios: instrumentos o formas de contenido
        • Multimedia: usa conjunta y simultáneamente diversos medios.
      • Comunicarse en entornos digitales: transmitir información a uno o más destinatarios, o recibirla de uno o más remitentes, de manera sincrónica o asincrónica.
      • Socializar y colaborar en entornos digitales: difundir información, interactuar socialmente, presencia en la web y trabajo grupal mediado por la web.
    • Literacidad informacional: son aquellos saberes para buscar encontrar, seleccionar, discriminar, leer analítica y críticamente, interpretar, escribir/producir y comunicar nueva información.

    Daniel Cassany (2006) establece que, importa más desarrollar una opinión propia y original, que repetir el texto como una canción.

    La literacidad digital no es estandarizada puede tener distintas formas dependiendo de la disciplina académica ya que cada una cuenta con sus propias características llenas de valores, prácticas, hábitos, rituales, procesos y demás particularidades.



    Diferencia informática e informal entre disciplinas

    Gracias a un estudio realizado en diferentes Facultades de la Universidad Veracruzana (Facultad de idiomas, Facultad de Filosofía y Facultad de Biología de la región de Xalapa; Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria de la región de Coatzacoalcos) se pudo identificar el nivel de saber digital en cada una de ellas.

    • El estudio demuestra que la Facultad de Biología tiene una tendencia alta en la mayoría de los saberes digitales.
    • Las facultades de Idiomas y Filosofía mantienen un nivel moderado.
    • La Facultad de Filosofía es quien practica en menor medida los saberes informáticos, pero al mismo tiempo es quien mayor ejerce los saberes informacionales

    Conclusión: La literacidad digital no es un proceso lineal o plano, todo lo contrario, es un elemento que va cambiar para adaptarse al contexto de toda persona para aplicarse.

    La teoría de los diez saberes digitales soporta nuestra Literacidad Informática, la cual no puede descartarse ni ignorarse ya que es el motor de la otra literacidad (informacional).





    Literacidad digital

    Concepto

    Literacidad digital es el uso adecuado de las herramientas tecnológicas y digitales, desde el manejo y manipulación de dispositivos, medios multimedia, programas, etc., hasta la búsqueda y selección de información de manera crítica y creativa, e incluso la forma en que interactuamos en el mundo digital, es decir, no sólo consumir información, sino también crearla. Además del uso adecuado de los recursos digitales, la literacidad digital está enfocada en la comunicación asertiva, facilitando la resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje educativo, así como también en otros ámbitos.





    Bibliografia

    La literacidad digital. (2019). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1011.pdf&ved=2ahUKEwjA1Omrq5bzAhXWQs0KHRNnAhEQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw0Q5A4FkhIZkaBgUxpI4bdw

    Comentarios